Inicio Noticias Locales Los defensores de acceso al lenguaje exigen a legisladores la aprobación de...
English | Español

Los defensores de acceso al lenguaje exigen a legisladores la aprobación de la ley que obliga la traducción e interpretación de servicios en el condado

Miembros de la Coalición de Defensores del Idioma de Long Island en la Legislatura del condado de Suffolk en Riverhead el martes. Foto: María Piedrabuena

Las barreras de acceso al idioma aún impiden que los residentes obtengan información y servicios en las agencias del condado, violando la ley federal y una orden ejecutiva vigente desde hace seis años, testificaron ayer antes la legislatura del condado defensores de acceso al lenguaje.

Los defensores del acceso al lenguaje dijeron que las pruebas de cumplimiento que han realizado han mostrado graves faltas, que violaron no solo los derechos civiles de los residentes con dominio limitado del inglés, sino que también expusieron una serie de acciones negligentes en algunas agencias del condado.

“Elogiamos al condado por el esfuerzo que han hecho, pero hay problemas muy graves en términos de capacitación y supervisión,” dijo Cheryl Keshner, coordinadora de la Coalición de Defensores del Lenguaje de Long Island (LILAC, por sus siglas en inglés) y paralegal en Empire Justice.

“El status quo [la situación actual] no es aceptable y es necesario que haya cambios.”

La coordinadora de la Coalición de Defensores del Idioma de Long Island (LILAC, por sus siglas en inglés) y paralegal senior de Empire Justice, Cheryl Keshner hablando en la audiencia pública en la Legislatura del condado de Suffolk el martes en Riverhead. Foto: María Piedrabuena

Los defensores de varias organizaciones que forman LILAC, hablaron ante una audiencia pública ayer y mencionaron que evaluadores bilingües realizaron una serie de llamadas el año pasado y a principios de este año haciendo “preguntas básicas” a diferentes agencias del condado, incluyendo todas la comisarias de policía, parques y recreación, Departamento de Trabajo, Departamento de Servicios Sociales, libertad condicional, servicios juveniles, entre otros.

La organizadora comunitaria de SEPA Mujer (Progreso para las Mujeres), Dulce Rojas, y otros voluntarios, describieron experiencias donde a los evaluadores se les habían colgado el teléfono, denegado servicios, insultado, entre otras respuestas, algo que experimentaron de forma similar las diferentes organizaciones que participaron en la evaluación.

Los defensores que hablaron ayer expresaron consternación ante la situación.

“Si las preguntas básicas obtienen este tipo de respuestas, cuando ocurren emergencias reales, ¿qué se puede esperar?” preguntó Rojas.

Rojas hizo referencia a un caso particular, cuando una llamada de prueba realizada a la comisaría del séptimo distrito del Departamento de Policía del condado de Suffolk resultó en que la mujer fuera llamada “perra” y se le dijo que “regresara a su país.”

Varios legisladores se vieron afectados de forma visible por los testimonios y preguntaron sobre el seguimiento de estas situaciones.

“Esa es una acusación seria y espero que este incidente se haya denunciado y reportado,” dijo el

El legislador Tom Cilmo (representante republicano de Bay Shore) el martes en la audiencia pública en Riverhead. Foto: María Piedrabuena

legislador Tom Cilmi (representante republicano de Bay Shore).

Keshner comentó que los resultados de sus pruebas fueron enviados al Departamento de Justicia de los Estados Unidos, así como al anterior comisario de la policía del condado de Suffolk, Timothy Sini.

Los legisladores pidieron a los defensores que presentaran una copia de sus conclusiones y otros incidentes denunciados para su posterior revisión.

El teniente Michael Homan del Departamento de Policía del condado de Suffolk, dijo que “ellos se toman en serio cualquier queja “ y que “estarán en contacto [con LILAC] para obtener más detalles sobre cualquier incidente.”

Un total de 88 llamadas telefónicas se realizaron entre agosto de 2017 y enero de 2018, a lo que Keshner calificó como la “última ola de pruebas.” (Otras pruebas se han realizado desde 2012, dijo.) Preguntas de información como “¿cuándo es la próxima reunión pública?” fueron las planteadas, comentó Keshner.

De esas 88 llamadas, 52 fueron contestadas por una persona y 14 se conectaron a un línea de interpretación de lenguaje telefónica. Las 22 llamadas restantes no recibieron ningún tipo de servicio o la llamada no fue contestada.

“Se requiere un informe más frecuente de la implementación de acceso al idioma y este proyecto de ley es el paso correcto en esa dirección,” dijo Keshner.

El proyecto de ley (documento en inglés), propuesto por la legisladora del condado Mónica Martínez (representante demócrata de Brentwood), codificaría una orden ejecutiva del año 2012 firmada por el ejecutivo del condado Steve Bellone, obligando a las agencias del condado a ofrecer servicios de acceso al idioma a las personas con dominio limitado del inglés, ofreciendo traducción de documentos vitales en seis de los idiomas más frecuentes y servicio de interpretación mediante líneas de acceso telefónico.

“Me enorgullece trabajar en conjunto con grupos comunitarios y defensores del acceso al lenguaje para continuar con esta importante legislación que garantizará una mejor prestación de servicios a TODOS los residentes, particularmente en épocas de crisis,” dijo Martínez.

Además, este proyecto ampliará los requisitos de acceso al idioma a las agencias administradas por otros funcionarios electos, tales como la oficina del sheriff, del controlador y el tesorero, comentó Keshner.

La orden ejecutiva de Bellone sigue la misma línea que los proyectos de ley estatales y federales que ordenan lo mismo, dijo Keshner a los legisladores.

Keshner explicó ayer que después de que Marcelo Lucero fuera asesinado en 2008 por un grupo de adolescentes en Patchogue, quienes habían golpeado y acosado a Lucero, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos llevó a cabo una investigación y determinó que el Departamento de Policía del condado de Suffolk no cumplía con el Título VI de la Ley de los Derechos Civiles de 1964, que estipula que las agencias que recibe fondos federales tienen prohibido discriminar a las personas basándose en su raza, color u origen nacional.

La agencia federal descubrió que el condado tenía faltas serveras en los servicios que necesitaban ser corregidos. Entre ellos, el acceso al idioma y la competencia cultural se destacaron específicamente como cruciales para mejorar las relaciones con la comunidad, explicó Keshner.

El Departamento de Justicia, posteriormente, firmó un acuerdo en 2011 (documento en inglés) con el Departamento de Policía del condado de Suffolk que, entre otras cosas, obligaba la traducción de documentos vitales, la traducción de la página web, la interpretación de servicios y otros servicios y programas de acceso al idioma para residentes con dominio limitado del inglés.

“Las líneas de acceso al idioma están disponibles en cada una de las comisarías [de policía] y están disponibles por teléfono celular,” comentó Homan.

Las señalizaciones que informan a las personas de los servicios están publicadas en las comisarías, la academia y la sede, dijo.

Explicó, además, que las personas que llamen al 911 con un dominio limitado del inglés deben conectarse con líneas de acceso del idioma.

“El 911 tiene la disponibilidad para usar la línea de acceso al idioma inmediatamente, esa es una prioridad,” dijo.

También agregó que cuando responden a las llamas en persona, tienen agentes bilingües entre su personal, y que todo los agentes han sido capacitados para acceder a la línea de acceso al idioma si es necesario.

Los defensores del lenguaje dijeron que, aunque hay signos de progreso desde 2012 y algunas agencias han respondido mejor que otras, la capacitación y la supervisión son clave, ya que la implementación no ha sido consistente.

Keshner dijo que, en una ocasión, una mujer en Queens acudió a la policía para denunciar que su marido la estaba amenazando con matarla y a sus hijos. Esa denuncia nunca fue traducida de español y la mujer y los hijos terminaron siendo asesinados.

“Esa vez en que alguien busque ayuda puede ser la única vez que puedan hacerlo,” comentó Keshner. “No queremos que esa ‘única vez’ ocurra aquí.”

Compartir
Maria Piedrabuena
María del Mar es editora y reportera multimedia de RiverheadLOCAL en Español y ganadora de varios premios por su trabajo periodístico. Ha trabajado para varios medios de comunicación, incluyendo News12 y la revista Fortune. Se graduó de la Universidad Stony Brook con títulos en periodismo y estudios de género. Correo electrónico Maria.